Cuando se habla de la Renta Básica Universal, después de la
obvia (y falsa) crítica de “pero es que nadie trabajaría”,
viene la afirmación de que no es viable económicamente,
generalmente sin aportar datos que demuestren esta inviabilidad.
Por supuesto que la Renta Básica es viable. La cuestión es cómo
se financia, quién gana y quien pierde.
En este sentido, recientemente los economistas Jordi Arcarons,
Daniel Raventós y Lluís Torrens han publicado un estudio muy
revelador, con una propuesta muy concreta y unos resultados tan
claros como irrefutables: la Renta Básica sería viable en
Guipúzcoa, con tan sólo aplicar un tipo único de IRPF del 40%, sin
deducciones.
No sería necesario hacer nada más. No serían necesarios más
impuestos. Y no se tocaría ni un euro de sanidad, ni de educación,
ni de ninguna otra partida presupuestaria.
Se podría pensar que aplicar un tipo único de IRPF es algo
regresivo, pero no es así cuando este se combina con la Renta
Básica.
Por ejemplo, una persona que gane 1000 euros al mes pagaría un
40% de ese dinero, pero al sumarle la Renta Básica, resulta que sale
ganando: al final cobraría 1250 €, es decir, en lugar de pagar
impuestos gana 250 € más.
En cambio, una persona que cobre 6000 euros al mes, obviamente
saldrá perdiendo. Pagará el 40% y con la Renta Básica sólo
recupera una parte. Al final, acaba con 4250 € y ha pagado un 30%
de impuestos.
Como se puede adivinar, con este sistema, la inmensa mayoría de
la población saldría ganando. Concretamente, 3 de cada 4 personas
tendrían más dinero que con el sistema actual. Sobretodo, saldrían
ganando aquellos que tienen pocos o ningún ingreso, puesto que
pasarían a cobrar como mínimo 655 euros al mes. Un 10% de las personas quedarían prácticamente igual. Sólo perdería el
15% más rico, que pagarían más impuestos que ahora. (Pero
obviamente, seguirían siendo ricos)
Por supuesto que la Renta Básica es viable económicamente. Y tampoco cabe ninguna duda de que beneficiaría a la inmensa mayoría de la población. El
problema es que los gobernantes que deberían aplicarla están del
lado de los pocos que saldrían perdiendo con el cambio.
Para más información, os remito a la presentación del informe:
http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1107
Una demostración simple de la financiación de la Renta Básica. Un método fácil de aplicar.
ResponderEliminarA lo que podriamos añadir la eliminación de las desgravaciones, mayor lucha contra el fraude fiscal, eliminación de las Sicav y paraisos fiscales
El estudio supone que se eliminan las desgravaciones.
ResponderEliminarPero en cualquier caso, tienes toda la razón. Habría que tomar muchas más medidas para acabar con los privilegios de los ricos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Y dónde están las cuentas que lo certifican? De nada me sirve que me digan "aumentando el IRPF a un 40% se podrá pagar la RB" si no me explican qué ingresos extras supondrá ese aumento fiscal.
ResponderEliminarSi queréis demostrar la viabilidad de la RB lo lógico es aportar datos, aquí esto no ocurre. Yo también puedo decir "aumentando el IRPF a un 50% podremos pagar una RB de 10.000 euros a todo el mundo" y habré aportado tantos datos como este artículo, es decir, ninguno.
Y añado que hacer esas cuentas sobre Guipúzcoa es bastante tramposo, cogiendo a una de las zonas con mayor PIB per cápita de España...si toda España tuviera su PIB x cápita quizás no sería ni necesaria una RB. Es en las zonas rurales donde es imposible recaudar ese sobrante para poder repartir.
ResponderEliminarEs como si digo que se puede aplicar la RB en Rusia porque he calculado que esta sería posible en Moscú (PIB x cápita de 44.000 dólares) cuando el PIB x cápita ruso no llega a los 15.000.
Aún así, sigo esperando a que se proporcionen los datos de esos "cálculos" que vienen a demostrar que una RB es posible a día de hoy.
Apreciado Joan,
ResponderEliminarEn primer lugar, este artículo es un resumen del estudio realizado. Tienes el link al final del artículo donde se detallan los resultados.
En segundo lugar, tienes razón, es una lástima que el estudio sólo sea de Guipúzcoa. Pero los autores han pedido los datos necesarios para hacerlo a nivel del estado español y no se los han proporcionado.
Un saludo,
Pues es impresionante que sea viable en Gipuzkoa . Alli funciona una renta de insercion pero siempre hay polemicas por la gente que la disfruta y la diferencia con los que tienen que trabajar con sueldos bajos . Con esta modalidad seria mucho mas aceptada socialmente y beneficiaria a mucha mas gente . Los de Bildu son de meterse en proyector extraños, este merece mucho mas la pena que el lio en el que se han metido con su proyecto estrella, la recogida de las basuras puerta a puerta
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo siempre he pensado que es viable económicamente y posible de ponerla en marcha.
ResponderEliminarEl problema que veo es que, los que tienen el poder para llevarla a cabo , NO QUIEREN . Tal vez es porque luego no sabrán que hacer con tantas subvenciones que dan a Ong "sin animo de lucro" para ayudar a los mas necesitados que cada vez somos más, y que se yo por cuantas cosas más.
Los gobiernos necesitan "pobres" y con la RB los que más tienen lógicamente pierden un poco y son tan egoístas que aún saliéndole los millones por las orejas no quieren perder ni un céntimo, al contrario cuanto más acaparen mejor. Parecen hurracas.
Un saludo
Apreciada Josephin, tienes razón en que los de arriba no quieren, por supuesto. Pero yo creo que el verdadero problema está en que todos los demás tomen conciencia de que la RB es el camino a seguir. Si 30 millones de españoles exigieran la Renta Básica, el gobierno no tendría más remedio que aplicarla.
Eliminar